SANTO DOMINGO. Para hablar del comportamiento de las recaudaciones, primero, es necesario empezar diciendo que la República Dominicana tiene un producto Interno (PIB) de US$92,987 millones y una recaudación estimada para el cierre del año 2021 en RD$830,000 millones o su equivalente a unos US$14,434 millones aproximadamente.
Aunque este programa se llama RD Tributa, que se traduce como: los dominicanos pagan impuestos, no es menos cierto que las recaudaciones fiscales del país, de un 14% del PIB, son bajas en comparación con el promedio de América Latina, que es de un 23% aproximadamente.
Cuando se habla del PIB, lo que se desea reflejar es que, primero, para que haya pago y cobro de impuestos, debe existir producción, porque de lo contrario la gente no tendría de qué tributar ni de qué consumir.
Entonces se caerían los dos principales impuestos existentes en el mundo, que son el ITBIS o IVA como se conoce en algunos países y el ISR o impuesto sobre la renta.
El reporte de cumplimiento tributario del año 2021, sin incluir el mes de diciembre, en lo que respecta a la Dirección General de Aduanas y la Tesorería Nacional, porque todavía no estaban disponible a la hora de publicación de este trabajo registra una recaudación por parte de las entidades recaudadoras de unos RD$766,130.9 millones.
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) fue la entidad recaudadora responsable del 74% del total de los ingresos fiscales obtenido por el Gobierno al obtener RD$557,213.9 millones en el período señalado.
Mientras que la Dirección General de Aduanas (DGA), fue responsable del 22.7% logrando recaudar RD$173,280 millones y la Tesorería Nacional recaudó el 3.3% restante con RD$35,637 millones.
Al sumar la recaudación del mes de diciembre del 2021 de la DGII, unos RD$50,240 millones, los ingresos llegan a RD$816,371 millones.