Los impuestos y la rentabilidad en los fondos de inversión

SANTO DOMINGO. Los fondos de inversión representan instrumentos con atractivas ganancias para sus inversionistas y prometen un mayor desarrollo para todo el país, a través de las diferentes obligaciones fiscales que, mediante las reglas del mercado de valores de la República Dominicana, se les generan a sus participantes.

Al cierre del 2013, que es el primer año de estos vehículos de inversión, los fondos de inversión administrados en el país eran RD$2,000 millones y en enero de este año se colocaron en RD$78,378 millones.

Para conocer más a fondo sobre las ganancias y los impuestos que tienen estos instrumentos, RD Tributa (RDT) entrevistó a Santiago Sicard, (SS) quien tiene una vasta experiencia en el tema y es el presidente ejecutivo de la Asociación de Administradoras de Fondos de Inversión (Adosafi).

Aquí les dejo la entrevista completa con Sicard.

RDT: ¿Qué implica el tema de los impuestos para las personas que quieran invertir en un fondo de inversión y para las empresas administradoras de estos fondos?

SS: Amílcar, lo primero es hablar un poco de dónde venimos y hacia dónde vamos. El primer fondo de inversión nace en el país en el año 2013 y la DGII (Dirección General de Impuestos Internos) comienza a trabajar de manera conjunta abiertamente escuchando las necesidades del mercado.

Y la primera necesidad que existía era tener un marco que le diera cierta seguridad, tanto a las Administradoras de Fondos, como a los fondos de inversión, pero especialmente a los inversionistas de los fondos.

La DGII escucha la solicitud del gremio y en aquel entonces emite, a través de la norma general 05-13, los principios de tributación en los fondos de inversión.

En aquél entonces, lo primero que se especifica es la neutralidad fiscal de los fondos de inversión. ¿Qué quiere decir la neutralidad fiscal de los Fondos de Inversión? Que los fondos de inversión no tributan directamente.

Es decir, los fondos de inversión no tienen por qué pagar ITBIS (Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios), no tienen por qué pagar impuestos absolutamente de ninguna transacción.

Por qué? Porque quienes deben tributar son quienes se ven beneficiados por ese fondo de inversión, es decir, los inversionistas, entonces los fondos de inversión tienen neutralidad fiscal reconocida en esta norma.

Adicionalmente, en esta norma, la 05-13, que ha sido parcialmente modificada…, se identifican dos factores que son relevantes para los fondos, muy relevantes.

Lo primero es que los beneficios de los fondos de inversión, son pagos únicos y definitivos que exclusivamente tributan cuando usted como inversionista retira los recursos del fondo de inversión, y cuando usted recibe esa liquidez, ese dinero en efectivo, el 10% de la utilidad, no de la totalidad, sino de los beneficios que haya recibido, se le retiene.

Para qué? para dárselo al gobierno, a la DGII, como pago único y definitivo y el resto de los beneficios ya quedan exentos de renta.

Esto es bien importante, porque si usted tuviese la posibilidad de invertir, por ejemplo, en un edificio o un título valor que no tenga exención fiscal y sus beneficios son de 100 pesos, al año usted tendría que pagar más o menos 25 pesos de esos 100 pesos que se ganó.

Si hace la misma inversión en un fondo de inversión y al año retira el dinero, sobre esos 100 pesos que se ganó que son la utilidad va a pagar diez pesos.

Eso es bien interesante, eso es uno de los beneficios que tiene el invertir en fondos de inversión

 

RDT: ¿Entonces la administradora de fondos de inversión, como razón social está exenta del pago del impuesto sobre la renta?

No, para nada, lo que está exento del pago del impuesto sobre la renta es cada uno de los fondos de inversión.

Recordemos que cada fondo de inversión tiene un RNC propio, una contabilidad propia y unas cuentas bancarias propias independientes. Es una empresa completamente independiente que es propiedad de los inversionistas.

Un fondo de inversión nunca es propiedad de la administradora de fondos, es propiedad de los inversionistas. Y como el fondo tiene una neutralidad fiscal, no tiene que declarar ni pagar renta.

Ahora bien. ¿Qué otro tratamiento fiscal existe? Mientras usted como inversionista deje los recursos depositados en el fondo de inversión y el fondo de inversión no le entregue a usted ningún dinero en efectivo, no le devuelva recursos, usted no tiene que pagar ningún impuesto sobre esos recursos.

Es decir, usted este año llevó RD$1,000 a un fondo de inversión, lleva 100 pesos de beneficios acumulados, como se trató de una transacción de renta variable, si usted no retira ese dinero, esos 100 pesos que tuvo de utilidad, usted no tributa sobre esos 100 pesos. Solo va a tributar cuando retire del fondo de inversión sus utilidades.

Y por qué es esto? Porque como es una transacción en la que el resultado no está asegurado, realmente usted solo materializa su utilidad cuando retira el dinero.

Así que usted pudiera tener esos mil pesos durante diez años y no tener que pagar sobre los beneficios que le están pagando esos mil pesos si no retira los beneficios del fondo de inversión.

RDT: ¿Las administradoras de fondos de inversión tienen todas las obligaciones como una empresa común y corriente en materia fiscal?

SS: Totalmente, las administradoras de fondos de inversión no tienen ninguna exención, ningún privilegio fiscal, funcionan como cualquier compañía, tienen que pagar todos sus impuestos, ITBIS, hacer sus declaraciones mensuales, pagan absolutamente todo.

Lo que tiene un tratamiento fiscal diferente es el fondo de inversión, que es propiedad de los inversionistas.

No hay un incentivo fiscal para eso. En algunos países cuando empiezan los mercados y las industrias se dan incentivos fiscales, no solo para el producto, sino para quien estructura y administra el producto. En República Dominicana eso no existe.

En República Dominicana las administradoras de fondos tienen un tratamiento fiscal común y corriente.

Entonces dónde está el incentivo, por qué una administradora decide entrar a este negocio?

Primero porque ve que en el largo plazo es un negocio que le puede dar rentabilidad y ¿de dónde viene esa rentabilidad?, la rentabilidad de la administradora no viene de ninguna manera de la rentabilidad que tienen los fondos de inversión, la rentabilidad de los fondos de inversión es exclusivamente para los inversionistas.

¿Qué es lo que ganan la administradora?

Las administradoras cobran una comisión por administración, y es un porcentaje máximo anual que se cobra diariamente sobre el monto que se está administrando.

Es decir, supongamos que de un fondo determinado la administradora diga: yo voy a cobrar el 1% del valor administrado, o el 2% del valor administrado, si ese fondo de inversión vale 100 millones de pesos, quiere decir que la administradora anualmente está cobrando el 2% por la tarea de administración, que ¿cuánto es? Dos millones de pesos.

Es decir, ese no sería un buen negocio para la administradora, ¿cuándo sería un buen negocio? Cuando el monto administrado no es de 100 millones sino de 10,000 millones.

Pero para eso, como los fondos de inversión son voluntario, la única manera en que eso ocurre es si el inversionista está feliz y decide traer más recursos, pero si el inversionista está triste, qué va a pasar? Va a sacar sus recursos.

¿Tributariamente cómo funciona esa comisión?

Esa comisión tenía ITBIS y quién lo pagaba? Lo pagaba el fondo de inversión, es decir, era una comisión con un impuesto que estaba a cargo del fondo de inversión. Y como el fondo de inversión es propiedad de los inversionistas ese impuesto lo terminaba, indirectamente, pagando sus inversionistas.

Sin embargo, la DGII, escuchando una solicitud que le hicimos, muy fundamentada de que somos un servicio financiero, a través de la norma general 02-2020 que recientemente emitió, decidió eliminar ese ITBIS para que los inversionistas reciban una mejor rentabilidad y para que se cumpla lo estipulado en la Ley de República Dominicana de que los servicios no tienen ese impuesto.

Así que a partir de este año los fondos de inversión no tendrán que pagar ese ITBIS a la DGII, esa comisión que cobran las administradoras va sin ese impuesto.

RDT: ¿Es variable la comisión que cobran las administradoras, hay alguna competencia en este sentido entre una administradora y otra?

SS: Sí, siempre va haber una competencia entre una y otra por mantener al inversionista más contento. Pero la comisión por administración no depende, digamos, directamente de que sea una administradora u otra, sino que cada fondo de inversión define de manera anticipada cuál va a ser la comisión por administración.

Y los inversionistas la conocen siempre, es decir, no se trata de una sorpresa, de que este mes les van a cobrar el 3%, el próximo el 5%, el próximo el 10%, el que sigue el 1%, no, en el prospecto de inversión, que es el documento que conocen los inversionistas antes de invertir, dice cuál va ser la comisión máxima que ese fondo va a pagar, puede que sea menor, pero ahí indica cuál es lo máximo que ese fondo va a pagar.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la rentabilidad que publican los fondos de inversión es una rentabilidad neta. Ya se le ha descontado la comisión de administración. Se le ha quitado otros costos que tienen los fondos de inversión.

RDT: ¿Cuál es hasta ahora ese porcentaje máximo de comisión que se establece en los distintos prospectos?

 

Bueno va a depender de los tipos de fondossi es cerrado, si es abierto y la variedad, si es inmobiliario, si es deuda, si es financiero, si es de desarrollo de sociedades.

Normalmente, los negocios que tienen mayor gestión administrativa son en los fondos en los que se cobra mayor comisión.

Entonces, en el mundo entero digamos que los fondos que cobran mayor comisión son o los fondos de desarrollo de sociedades, donde la gestión administrativa es muy amplia o los fondos de desarrollo de proyectos inmobiliarios e infraestructura, normalmente, eso es como lo normal.

Y los que tienden a cobrar menor comisión son los fondos donde la gestión es más financiera que administrativa, entonces hablamos de fondos financieros, fondos que invierten en el mercado de valores, etc.

¿En cuánto puede estar?

Uno diría bueno es difícil, pero uno diría que un fondo financiero en el mundo está más o menos entre el 2.5% y el 0.50 ó 0.75%, alrededor de eso. Y los otros oscilan entre un 2% y hasta… yo he visto fondos que cobran hasta un 8% al año, suena bastante, sin embargo si cobra el 8 el desempeño tiene que ser muy bueno.

Tiene una íntima relación entre la tarea administrativa que se hace, el desempeño que se espera y el mercado en el que se trabaja, no se puede generalizar, depende mucho.

 

RDT: ¿Al cierre del 2019 se administraban alrededor de RD$68,000 millones, qué rentabilidad ha significado este monto para los inversionistas y para las administradoras?

SS: Así es Amílcar, ya a enero de este año el valor de los fondos administrados ascendía a más de RD$70,000 millones, que es más o menos el 1.5% del PIB de República Dominicana.

¿Es eso mucho o poco?

Yo creo que ha sido un buen crecimiento, pero todavía nos queda un potencial muy grande por alcanzar porque es que yo hablaba de que en República Dominicana es el 1.5% del PIB, en países de la región, el promedio está en alrededor del 9%, es decir nos queda muchísimo por crecer.

RDT: ¿Pero son países que empezaron primero que RD?

SS: Son países que empezaron primero, pero por ejemplo hay países comparables como Costa Rica, donde tienen PIB mucho más pequeño, Colombia, donde el PIB per cápita es más pequeño y donde ese indicador está mucho más alto que en República Dominicana.

Entonces, por supuesto, nosotros somos muy nuevos en el negocio, llevamos siete años en esta industria, nos queda mucho por desarrollar, pero yo soy muy optimista y creo que no solo va a ser bueno para el mercado en general sino para los inversionistas quedan muchos productos por desarrollar y muchas iniciativas interesantes para ofrecerles.

Hablando de rentabilidad, realmente sería un error decir que los fondos han rentado un tanto de promedio, porque cada estrategia de cada fondo es tan diferente que uno no puede realmente comparar todos los fondos.

Uno pudiera hacer algunos grupos de fondos, por ejemplo, los fondos totalmente a la vista que se denominan del mercado de dinero o money market, ¿cuántos tienden a rentar esos?, ahí uno puede hacer un grupo.

Y uno diría bueno en el último año pueden estar rentando, si uno sacara el promedio, alrededor del 6.50% algo así.

Después viene otro grupo que son los fondos abiertos cuyo portafolio tiene una evaluación a mediano plazo y donde la disponibilidad no es inmediata, sino normalmente está a 30 y 90 días, hay un segundo grupo donde la rentabilidad es un poquito superior, lo que uno tiene que estar es realmente mirando la relación que existe entre el riesgo-rentabilidad y eso es algo donde yo invito a todos sus seguidores de las redes a que le pongan mucho cuidado.

No se trata, cuando uno invierte no se trata solo de rentabilidad tienen que mirar riesgos, y en eso los fondos son muy buenos porque mitigan riesgos y maximizan rentabilidad, entonces yo no me atrevería a hablar de una rentabilidad promedio en el sistema, si usted me pregunta por un fondo específico le pudiera decir cuál ha sido la rentabilidad.

RDT: ¿Comparado con otros países, los impuestos para el mercado de los fondos en RD, cómo están?

SS: Ese es un tema bien interesante,… para el Estado en que nosotros estamos no existe un incentivo como existió en otros países cuando inició esta industria, uno quisiera que existiera.

Sin embargo, digamos que hemos mejorado mucho, creo que necesitamos continuar por ese camino trabajando con la DGII y hay dos puntos particulares que uno debería tener en mente:

El primero es el tema de las retenciones del 10% cuando un fondo paga dividendo, sabemos por ejemplo que el mercado de acciones aquí tiene una complicación con eso y no ha podido salir realmente acciones al mercado por ese tema tributario.

Ahí necesitamos que haya claridad, y ojalá que de manera global en la renta variable, donde cada uno de los fondos de inversión tengan el mismo tratamiento para claridad de los inversionistas. Eso es lo primero y creo que es importante tenerlo en mente.

Lo segundo es que en muchos países la responsabilidad de pagar impuestos está directamente sobre las personas y no sobre las entidades financieras.

Ahí hay un cambio importante con República Dominicana, aquí los fondos de inversión deben retener, por norma, un porcentaje que es el 10% sobre lo que paga, en otros países normalmente no lo hacen, es la persona que, cuando declara renta, se encarga de pagar sus impuestos.

Pero eso es un tema más estructural, que no sé, depende mucho de los países.

El 1.5×1,000, un freno para el mercado de valores

Y muy importante, en temas de impuestos, los impuestos a las transferencias, a los cheque y transferencias, que en muchos de los países de la región se impusieron a mediados de los 90, República Dominicana no fue la excepción con el 1.5×1,000 y esto normalmente termina siendo, en cierta medida, un freno para el mercado de valores.

En el caso de los fondos de inversión, por ejemplo, los títulos valores que se negocian a través de bolsa, ya la Ley 249-17 del mercado de valores estipula que todos los productos, todos los valores realmente que están registrados en el mercado de valores no están expuestos a ese impuesto.

Sin embargo, para el caso de los fondos hemos venido trabajando con la DGII porque los fondos abiertos, no los cerrados, los cerrados no tienen esa exención que da la Ley, pero en el caso de los fondos abiertos todavía se exige el pago de ese 1.5×1,000, independiente de que primero se trata de un valor registrado en el mercado y segundo cuando el inversionista suscribe cuotas, porque aquí no se trata de una compra, simplemente se suscriben cuotas de participación, ese inversionista no está haciendo transferencia real de los recursos, sino que sus recursos salen de su cuenta bancaria a su cuenta dentro del fondo de inversión.

Pero no hay una transferencia de recursos, no cambia el beneficiario final, ese es un tema que todavía estamos trabajando con la DGII.

Ahí se está cobrando y hemos venido trabajando con la DGII, hemos venido en conversaciones con ellos, para ver la manera en que eso puede avanzar y se quita como contemplamos nosotros que debería ser, pero por ahora el inversionista tiene que incurrir en ese impuesto, en nuestra opinión, aplicado de manera incorrecta.

Pero estamos avanzando con la ayuda de la DGII y la Superintendencia del mercado de valores, en el análisis de ese punto en particular.

RDT: ¿Comparado con otras inversiones, por qué es importante venir a invertir en un fondo de inversión?

SS: Soy un enamorado de los fondos de inversión por varias razones:

Primero es porque tienen la posibilidad de darme mayor diversificación con un mismo monto. Es decir yo a un fondo de inversión puedo ingresar desde 1,000 pesos y tengo la misma diversificación de la persona que está invirtiendo 100 ó 500 ó 1,000 millones de pesos.

Con esos mil pesos, yo por ejemplo en un fondo de inversión inmobiliario puedo estar comprando el 0.0001% ya no de un proyecto, sino de varios proyectos y con eso se reduce mi posibilidad de tener pérdidas, porque puede ser que un proyecto fracase, pero los otros van a subvencionar ese fracaso, eso es muy especial en los fondos de inversión.

Segundo, los fondos de inversión, dado que acumulan dinero de muchos inversionistas, tienen mejor capacidad de negociación, poder de negociación y ¿el poder de negociación qué implica? Mejores condiciones para los inversionistas, no es lo mismo cuando usted va a un mercado a comprar diez bananos que cuando va a comprar diez camiones de bananos, posiblemente usted consigue mejor precio y eso es lo que hacen los fondos de inversiones.

Tercero, un fondo de inversión tiene un equipo de profesionales no solo que conocen el producto, no solo que tienen experiencia en esa inversión, sino que están el 100% del día monitoreando su inversión, eso para mí es valiosísimo.

Y cuarto para no alargarle mucho.

La información, hoy en día sufrimos por exceso de información.

Los fondos de inversión nos ceden información precisa, validada, para que usted tome decisiones sobre si usted permanece o no con ese fondo de inversión.

Si deseas saber más sobre este u otros temas de RD Tributa nos pueden escribir a: [email protected] o por nuestras redes @rdtributa