De Camps señala Ley 81-07 debe revisarse en conjunto con el Código de Trabajo

    SANTO DOMINGO. Luis Miguel De Camps, ministro de trabajo y presidente del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), habló acerca de los elementos a revisar en la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, los retos y avances del sistema, durante la conferencia de Avances y desafíos de la Seguridad Social en República Dominicana.

    Indicó que los trabajadores informales “en RD aproximadamente 700.000 trabajadores se encontraban suspendidos en fase 1, al cierre de enero 2021 casi medio millón fueron reintegrados a su trabajo original”.

    En este sentido, consideró que uno de los principales retos a revisar es el aumento de la informalidad y desempleo, por lo cual, es un factor que debe ser revisado, considerando que la Ley 81-07 se haga como lo plantea el Presidente Abinader de manera conjunta con la del Código de Trabajo.

    Además, explica que el código establece las normativas de las relaciones laborales y “construye el concepto de relación laboral bajo la premisa de la dependencia y esto no necesariamente obedece a las nuevas formas de relaciones laborales, aquellas que se han desarrollado con mecanismos electrónicos de medios de comunicación que permiten un nivel de relación más horizontal, la cual se considera dentro de la informalidad”.

    Aclara que aunque el pago del salario y prestaciones no sea realmente informal, estas aperturas de estos nuevos conceptos de trabajo deben permitir abordar el sistema de seguridad social de una forma más integral.

    Enfatiza que el principio de universalidad en el sistema de seguridad social se logra  con las mejoras en el equilibrio financiero, recursos, cantidad a recaudar y distribución.

    Otro de los principales desafíos que presenta es mejorar las prestaciones y beneficios en temas de salud, prestaciones y pensiones.

    También reforzar la capacidad de combatir y sancionar la evasión y elusión a las cotizaciones de la seguridad social en este sentido expresó “que la TSS y el ministerio de trabajo han iniciado labores en conjunto como son los registros de los contratos de trabajo y las modalidades de vinculaciones laborales que existen de manera que permitan el fortalecimiento del sistema”.

    Establece la necesidad de fortalecer la regulación y supervisión de las instituciones del SDSS como por ejemplo, el Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (IDOPPRIL) y fortalecer la calidad en los servicios de salud.

    Agregó también como desafíos la atención primaria y primer nivel de atención, pensiones del régimen subsidiado, la revisión integral de la Ley 87-01 y la simplificación de trámites para agilizar procesos y reducir costos para el ciudadano y el Estado e identificar cuáles ajustes de cotizaciones pudieran hacerse en base a la expectativa de vida actual de los dominicanos.

    Se refirió a la necesidad de definir la viabilidad de la implementación del régimen contributivo subsidiado e incrementar la asimilación de la cultura de la seguridad social, para el logro de éste, explica que debe estar atado al desarrollo de la cultura del ahorro.

    También menciona reducir hasta eliminar las barreras de entrada, como la falta de documentación o actualización de regulaciones y lograr la universalidad de la cobertura. Destaca que el principal objetivo es más y mejor cobertura de todos los frentes y ramas de la seguridad social.

    Durante su intervención el ministro mencionó la misión que estableció el presidente Abinader de realizar transformaciones profundas construidas en base a diálogos sociales que puedan construir un nuevo pacto social del país basado en sostenibilidad, oportunidades de desarrollo económico y material.

    Enfatizó que el pacto se basa en 3 pilares fundamentales la necesidad de una reforma fiscal, reforma laboral del código de trabajo y reforma del sistema dominicano de seguridad social. Estos 3 cuerpos legislativos tienen una relación intrínseca que permiten aumentar la posibilidad de que estas modificaciones sean impactantes en los resultados y socialmente sostenibles económicamente.

    Durante la conferencia estuvieron presentes Félix Aracena Vargas, gerente General del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Jorge Alberto Santana, Coordinador General Técnico del Consejo Nacional de Seguridad Social y Marilin Rodríguez, subgerente de la institución.

    También estuvieron presentes Aldemir Lachapelle, coordinador de Administración y finanzas y la doctora Gina Magnolia Riaño Baron, secretaria general de la organización Iberoamericana de la Seguridad Social.