SANTO DOMINGO. Manuel Cabral, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Empresarial de Importadores de Bebidas Alcohólicas de República Dominicana, expresó que el comercio ilícito de alcohol empezó a crecer con la reforma fiscal de 2012 y explicó que para ese momento diferentes sectores que pagan Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) dialogaron con el Gobierno y el Congreso y les explicaron que “hacer un shock en el mercado por un alza importante en los tributos podría crear una distorsión y precisamente, catalizar y fomentar el comercio ilícito en la República Dominicana, lamentablemente esa fue la situación” a partir de allí se observó el aumento de esta práctica ilegal en bebidas alcohólicas, cigarrillos y productos similares.
De su lado, Francisco Torres, subdirector de gestión y cumplimiento en la Dirección General de Impuestos Internos, indicó que un estudio realizado en el 2018 por la DGII, Aduanas, el Ministerio de Hacienda y el Banco Central de la República Dominicana, determinó que había alrededor del 40% de elusión y evasión tanto de alcoholes como tabaco y cada punto porcentual representaba cerca de 500 millones de pesos, haciendo referencia al impacto de la comercialización del alcohol adulterado en las recaudaciones impositivas en República Dominicana.
Francisco Torres y Manuel Cabral hablaron durante el Foro sobre Comercio Ilícito de Alcohol realizado por la Asociación de Industrias en la República Dominicana (AIRD) que contó con la participación de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), la Dirección General de Aduanas (DGA), el ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), el ministerio de Salud Pública, la Cámara Británica de Comercio, la Embajada de Gran Bretaña en República Dominicana y el Centro Internacional de Impuestos e Inversiones (ITIC).
Cabral, durante su intervención, manifestó que en el 2019 el sector de bebidas alcohólicas pagó 35 mil millones de pesos en tributos de los cuales 35% son de importadores.
Reiteró que “ya sea regulatoriamente, con medidas administrativas o con aumento de tributos, si haces variaciones importantes, tú creas, incentivas el comercio ilícito, entonces eso es bien peligroso”.
Aclaró que hay diferentes prácticas ilícitas, en el caso de bebidas nacionales está la evasión de impuestos, falsificación y bebidas adulteradas y en el caso de las bebidas importadas está el contrabando.
En referencia a las bebidas alcohólicas importadas Cabral destacó que la práctica ilícita que lo impacta mayormente es el contrabando tanto por puertos como por la frontera con Haití la cual también se basa en el incumplimiento de las regulaciones tributarias o arancelarias así como también sanitarias, reveló que muchas importaciones ilegales no contaban con registro sanitario apropiado.
Manifestó que actualmente en las acciones que se han llevado a cabo se ha creado mesas de trabajo, por parte del Gobierno se ha hecho la declaratoria del ilícito de bebidas alcohólicas como un tema de seguridad nacional, Aduanas ha incrementado los controles.
Mencionó que en el país existe la Ley de Erradicación de ilícitos un modelo regional que consiste en penalizar el comercio en toda la cadena de comercialización y está validada por el tribunal constitucional.
Destaca que atacar el comercio ilícito por su complejidad y las ganancias que deja a las organizaciones criminales no es cuestión de una sola medida sino que corresponde a “una estrategia 360, tú tienes que verlo por todos los ángulos”.
En cuanto a las medidas que se pueden tomar para combatir el comercio ilegal de bebidas alcohólicas planteó fomentar los registros sanitarios por el cual los comercios formales se benefician trabajando con las mesas de trabajo del ministerio de industria y comercio, también trabajar con campañas de concientización a la población y los entrenamientos para los comercios.
Cabral también consideró que se debe facilitar los procesos de tributación “si tú tienes una tributación compleja, si las reglas consumen mucho tiempo y recursos para cumplirse, eso aporta al comercio ilícito de la RD porque mientras más tú le tengas que invertir para mantener formal tu cadena de comercialización más incentivos tú vas a tener para irte a la informalidad”.
Concluyó que las acciones que pueden ayudar a combatir este flagelo son: facilitar el proceso tributario, no hacer redundante las reglas, disminuir la burocracia y facilitar el cumplimiento de las normas tanto tributarias como regulatorias.
Eduardo Rodríguez, asesor de la Dirección de Aduanas, refiriéndose a las estadísticas de alcohol adulterada entre los que incluye etanol, metanol y alcohol isopropílico, reveló que desde el 16 de agosto hasta la fecha Aduanas con el apoyo de redes internacionales para dar seguimiento y que colaboran con la Procuraduría, ha decomisado unas 124 mil 300 botellas, ha destruido parte de ellas otras se mantienen decomisadas.
En el foro también estuvieron presentes los principales miembros del Consejo Interinstitucional Público-Privado de Prevención de Comercio Ilícito.
.