SANTO DOMINGO. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa la inflación interanual registró una significativa reducción al pasar de 10.48% en el pasado mes de mayo a 9.32% al cierre del mes de junio de 2021. Este resultado constituye un punto de inflexión hacia la baja.
El informe del BCRD indica que la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) fue de 0.63% en junio de 2021, colocando la inflación acumulada del primer semestre del año (enero-junio) en 4.01%.
Destaca que, tal como ha señalado el gobernador del Banco Central anteriormente, la inflación general de los últimos 12 meses iniciaría en el mes de junio un proceso de convergencia hacia el rango meta establecido en el programa monetario de 4% ± 1% en el horizonte de política, como efectivamente ocurrió.
El reporte mensual de los precios puntualiza que la inflación subyacente entre junio 2020 y junio 2021, se colocó en 6.00%. La inflación subyacente aísla el comportamiento de alimentos con gran variabilidad en sus precios, los combustibles, los servicios administrados y de transporte, así como las bebidas alcohólicas y el tabaco, permitiendo de esta forma extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria.
La publicación del Banco Central agrega que la dinámica inflacionaria de los últimos meses son producto del alza de los precios de los commodities y materias primas que forman parte de los insumos en la cadena de producción, así como de los fletes y seguros marítimos por la escasez relativa de contenedores en importantes puertos de procedencia.
Asimismo, la inflación ha sido impactada por el incremento de los precios de otros bienes de consumo, de capital, además de insumos utilizados para la construcción que, inciden de forma indirecta por afectar los costos operativos de las empresas en la economía.
El BCRD destacó como punto positivo que en las últimas semanas se ha observado una reducción en los precios internacionales del trigo, la soya, y el maíz, los cuales son importantes insumos para la producción agrícola, así como de la madera y otros bienes importados demandados por el sector construcción, lo cual contribuiría a través de impactos indirectos a la moderación de las presiones inflacionarias y una aproximación más rápida de la inflación hacia el rango meta.
Variación por grupos
El BCRD detalla que el incremento de las cotizaciones internacionales de los commodities provocó aumentos en los precios internos de ciertos alimentos, explicando en gran medida el crecimiento de 1.09% del índice del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas
Agrega que el crecimiento de este grupo en el mes de junio obedece principalmente a los aumentos del pollo fresco (2.05%), aceite de soya (8.24%), salami (6.53%), pan sobado (7.37%), pan de agua (7.59%), arroz (1.11%), huevos (2.28%), carne de cerdo (1.64%), chuleta ahumada (1.85%), yuca (2.10%), carne de res (1.00%) y guandules verdes (3.45%).
Estas alzas fueron parcialmente compensadas por las disminuciones de precios de bienes alimenticios de alta ponderación, tales como limones agrios (-28.06%), aguacates (-8.95%), plátanos verdes (-2.51%), piñas (-13.04%), chinolas (-19.14%), guineos verdes (-2.18%), ajíes (-3.05%) y plátanos maduros (-3.09%), las cuales repercutieron en que la inflación del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas en el mes de junio de 2021 no fuese mayor representando aproximadamente 42%.
Los demás grupos de mayor crecimiento en el referido mes fueron Bebidas Alcohólicas y Tabaco (2.80%), Restaurantes y Hoteles (0.89%) y Muebles (0.64%). Adicionalmente incidieron en la inflación del mes el incremento de precios en los grupos Transporte (0.54%) y Bienes y Servicios Diversos (0.53%).
Dentro del IPC del grupo Transporte en el pasado mes, incidió el incremento principalmente en las tarifas de pasajes al exterior (15.14%), gomas (2.97%), baterías (1.25%), bujías (1.50%) y lubricantes (2.93%).
De manera particular, es preciso puntualizar que los precios de los combustibles se mantuvieron fijos durante el mes de junio de 2021 y gran parte del mes de mayo, según lo dispuesto por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).
Sin embargo, en la primera semana de mayo se cotizaban a precios inferiores, por lo que el promedio de junio resultó superior en 0.26 %, 0.24% y 0.28% para las gasolinas regular y Premium y el gasoil, respectivamente.
Inflación de bienes transables y no transables
El BCRD establece en su informe que la variación de 0.67% del IPC de los bienes pueden exportarse e importarse libres de restricciones, responde fundamentalmente a los aumentos en los precios de la cerveza envasada, pasajes al exterior, gomas, antihipertensivos, detergentes, jabón de baño, pañales desechables, paquetes turísticos, pinturas, combustibles, y de algunos bienes alimenticios como aceite de soya, salami, huevos, carne de cerdo, chuleta ahumada, yuca, carne de res y guandules verdes.
En tanto que el índice de precios de los bienes y servicios que sólo pueden comercializarse dentro de la economía que los produce o están sujetos a medidas que limitan las importaciones de los mismos, creció 0.59% en junio 2021 debido a los aumentos de precios en el arroz, pollo fresco, pan, así como a las alzas en algunas comidas preparadas fuera del hogar, algunos servicios de transporte terrestre, alquiler de vivienda, mantenimiento de la vivienda, además de los servicios de cuidado personal y reparación de muebles.
Inflación por regiones geográficas
Al analizar el IPC por regiones geográficas se observa que la variación del índice de precios al consumidor de la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo fue 0.51 %, en la región Norte 0.74 %, en la región Este fue de 0.62 % y en la región Sur de 0.80 %.
La inflación más pronunciada en la región Sur se explica por la mayor incidencia del IPC del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, mientras que en el resultado del IPC de la región Norte aportó el alza del índice del grupo Bebidas Alcohólicas y Tabaco por su mayor peso en la canasta de esta área geográfica.