SANTO DOMINGO. El presidente de la República, Luis Abinader, indicó que “la reforma fiscal se va a dar en el momento en que las condiciones económicas y sociales lo permitan, no podemos hacer una reforma fiscal en un momento de crisis” pese a las declaraciones emitidas por Lisandro Macarrulla, de implementar esta reforma en enero.
Abinader aclaró que la reforma fiscal no es solamente una reforma tributaria, es reforma del gasto público y es reforma tributaria y ésta no es solamente aumento de impuesto sino también disminución de impuesto, “es crear un sistema tributario acorde y similar al de los países que se han desarrollado porque con esos ahorros se puede aumentar el salario como se ha hecho con la policía y el personal de salud” el cual admite no es suficiente.
El presidente emitió sus declaraciones durante la mesa de trabajo por la crisis internacional de precios convocada para este lunes con la participación del ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, ministro de Industria, Comercio y mipymes, Víctor Bisonó, el ministro de Agricultura, Limber Cruz y representantes del sector comercial, empresarial, social, laboral y religioso.
Abinader informó que la crisis internacional de precio ha sido provocada por el aumento de los hidrocarburos y del petróleo que han aumentado de 52 dólares hace diez meses el barril a casi 72 dólares actualmente, así como el incremento del gas natural a lo cual informó que el gobierno presentó una cobertura de precios para prepararse para ese aumento de modo que no va a impactar este precio a la generación eléctrica del país.
El mandatario indicó que se ha asumido el costo del aumento de los precios de los combustibles cada semana, el cual expresó que tiene un efecto transversal en toda la economía, también refirió el financiamiento con tasa 0 a los productores con el propósito de contener el aumento de los precios que en otros productos se estaban realizando.
Mencionó el subsidio directo que se ha hecho del pan hasta la fecha y se está estudiando subsidios indirectos y focalizados, sin embargo, agrego que todos los productos del sector agropecuario que no tienen un impacto importante en sus precios, han tenido algún nivel de estabilidad
El presidente también expresó que en el caso de los productos que tienen un impacto mayor con la materia prima como es el caso del pollo, huevos, carne de cerdo, res, aceite comestible si han tenido aumentos y otros que tenían tasas que se han desmontado como el ajo, cebolla han disminuido su precio.
Mencionó el aumento de los materiales de construcción, sector que está liderando en el proceso de recuperación y que es sumamente importante no disminuir su velocidad de crecimiento y que se espera llegar a un acuerdo con los productores.
Agregó que el motivo de esta mesa de trabajo es que se cree un compromiso nacional y trabajar en conjunto el sector privado de todos los niveles en esta crisis internacional de precios para poder mitigarla mientras que el Gobierno también trabaja en seguir subsidiando costos como es el precio del petróleo para que no se convierta en un efecto inflacionario. “Si bien hemos hecho acuerdo bilaterales con todos ustedes, tenemos que ahora pensar en acuerdos multilaterales (…) y de prepararnos para una situación que en los momentos de crisis como estos no podemos proyectar de la manera más certera posible”.
El ministro de economía Miguel Ceara Hatton, La economía mundial cayó -3.3%, las proyecciones este año indican que va haber una reactivación económica mundial. En la economía dominicana estimaron que en este año tendrían un incremento de 7.5% en la economía comparado con el 6.7% que se registró el año pasado. Se espera tener una inflación promedio de 7% y a diciembre estaría alrededor del 5%.
Los precios de las principales materias primas (commodities) que más afectan a República Dominicana mantienen una tendencia al alza en el mercado internacional al cierre de mayo, pero a tasas decrecientes.
Durante su presentación Hatton indicó los precios de los commodities que más han subido son el maíz (113.2%), la soya (74.6%), aceite de soya (111.9%) y trigo (37.7%) entre agosto 2020 y mayo 2021. La soya a inicios de junio se ubica cercano a US$13 el bushel,
En el caso de la soya, la tendencia reciente en el mercado de futuros sugiere una caída del precio gradual, aunque con cotizaciones por encima de los US$10 hasta noviembre 2024. Con el aceite de soya se mantendrá cotizando por encima de US$0.5 por libra hasta octubre 2024, a raíz de un incremento de la demanda. El trigo se calcula a US$6 por bushel hasta julio 2023, aún por encima del promedio habitual (US$4.6) y el precio del maíz presenta una disminución gradual desde septiembre de 2021 hasta diciembre de 2024, alcanzando un mínimo de US$4.2.
Los fletes internacionales muestran un alza agudizada muy grande, el crecimiento continúa hasta lo que va de junio.
Choques externos transitorios en la inflación acumulada al mes de mayo:
- Aumentos precios de las principales materias primas
- Factores adversos en los medios de transporte internacionales vía fletes
- El movimiento de los precios refleja el aumento de la demanda agregada mundial y es un fenómeno de corto plazo, hasta que se repongan los inventarios.
- No hay factores estructurales de política doméstica que estén creando inflación, más allá que los relacionados a la recuperación.
De su lado el ministro de agricultura, Limber Cruz, indicó que ha enfrentado la producción y la productividad en el país, atacando con fertilizantes, brigada, con roturación de tierras y la siembra a escala nacional “eso hoy se refleja en los productos que de 15 productos 11 prácticamente han disminuido y 4 han aumentado por los efectos de los insumos que han subido considerablemente en los mercados internacionales” manifestó el ministro.
Expresó que la productividad de la cosecha del arroz ha subido considerablemente de 4.5 quintales por tarea a 5.5 quintales por tarea y eso ha permitido controlar la inflación de ese producto, la productividad ha aumentado un 20% en un año.
Algunos representantes expresaron que tienen mercancía desde China tres meses esperando furgones ya que la producción es poca en occidente para poder venir y eso aumenta el precio. Por otro lado, también solicitaron controles en el precio del arroz además indicaron la incidencia del aumento de los fletes en el costo de los productos.
Al finalizar la intervención el Presidente exhortó a los diversos sectores a reunirse y hacer ajustes a partir del miércoles, entre ellos y entregar en diez días esa primera recomendación también los invitó a que los acompañen a participar en esas mesas de trabajo en coordinación con el ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, el ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y el ministerio de Agricultura.